miércoles, 14 de febrero de 2018

3 poesías ecuatorianas


Zozobra 

Me quedaré sin palabras, como una piedra o como el viento...
En silencio me guardo mis ganas y me pierdo en los sueños
Ahora camino, ahora espero... necesito de agua...
Tengo puertas cerradas, las mentes... sin ideas, estériles...
Como un accidente en la madrugada…

He de quererte ¿por qué he de hacerlo?
Hay una flor en tu alma, desconocida…
En espera, como un grito, una voz...
La razón del llanto
El sentimiento curtido día tras día.

Las emociones, quien las conoce y las deja fluir...
Abre una puerta a la vida que traslucen,
a la belleza que aprisionan...
a la cura que desmantelan...
aprisiona y perturba…



La palomita


Jjolemdo.jpg¿Dime de dónde vienes?,
dímelo por tu vida,
¿dónde vas?, ¿de quién eres,
amable palomita?

-El amoroso Olmedo
a su Nise me envía,
a la graciosa Nise,
su amor y su delicia.
Yo antes era de Venus,
y de las más queridas,
yo su carro tiraba
y en todo la servía.
Mas del calor huyendo
en un estivo día,
o por buscar la sombra,
que es del amor amiga,
con mi amante palomo,
blanco como yo misma,
en una selva umbrosa
entré, y me vi perdida.
Que un cazador amable
que allí por caso había
nos mira, y nos asesta
su cañón homicida.
Mas se contuvo luego,
no sé por qué, y con risa
como que algo recuerda
oí que me decía:
«Si acaso eres de aquellas
que allá en la Chipre tiran
el carro de la madre
de amorosas delicias,
vuela allá desalada,
cándida palomita,
y en tu arrullo que entiende
sólo Venus divina,
dile que su poeta
te libertó la vida».

Veintemilla.jpg                                           Quejas

                                   ¡Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma...
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.

Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.

Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo...
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo...
Mas no me engañará con su ficción...
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!

miércoles, 7 de febrero de 2018

Resuelva el blog

§   La progresión 1, 3, 5, 7 ….. es una progresión
A) Aritmética con, d = 4
B) Geométrica con r = 2
C) Geométrica con r = 4
D) Aritmética con, d = 2

RESPUESTA :    D) Aritmética con, d = 2

§  2. La progresión 7, 10, 13 ….. es una progresión

A) Aritmética con, d = 3
B) Geométrica con r = 3
C) Aritmética con, d = 5
D) Geométrica con r = 5

RESPUESTA :     A) Aritmética con, d = 3
What are the great achievements of your life; or talk about the important moments and how they changed your life.
Resultado de imagen para What are the great achievements of your life; or talk about the important moments and how they changed your life.

My achievement at this moment is to start a business, which in my change a lot since I do not have almost time, since I also work, it's like saying that I am dependent and independent on the other hand, but I thank God in everything that he I have given

And there is still the most expected achievement for all, but with little sacrifice and effort I will achieve my goal by always putting my God first, second the breath that my loved ones give me.

martes, 6 de febrero de 2018

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS.
Los hidrocarburos insaturados pueden ser de dos tipos: alquenos (con dobles enlaces) y alquinos (con triples enlaces). Todos ellos hidrocarburos lineales no cíclicos.
Alquenos
Tienen al menos un enlace doble entre dos átomos de carbono. El caso más simple es el eteno o etileno, CH2=CH2. El siguiente será el propenoCH3-CH=CH2, con dos átomos de carbono unidos mediante un enlace doble y el otro con enlace simple, como puedes ver bajo estas líneas. Observa que los carbonos e hidrógenos implicados en el doble enlace están en el mismo plano.
Alquinos
Resultado de imagen para LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS.Los hidrocarburos lineales que tienen al menos un enlace triple. Se nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminación -ino. Al igual que en los alquenos, a partir del butino hay que numerar la posición del triple enlace, y aparecen isómeros de posición. Además, los alquinos pueden ramificarse igual que los alcanos y alquenos, dando lugar a isómeros de cadena.
El más simple de ellos es el acetileno o etino, y el siguiente de la serie es el propino, que tienes bajo estas líneas:

° Investiga quienes son los jesuitas y cual es su misión con la comunidad.
Los jesuitas pertenecen a la Compañía de Jesús, son los miembros de esta orden religiosa de la Iglesia Católica que fue fundada en 1534 por Ignacio de Loyola y otros más en la ciudad de Roma. 
En la actualidad ha de contar con alrededor de 20 mil miembros, se conoce como la orden religiosa masculina de mayor número de miembros. Sus actividades tienen gran extensión, porque se reflejan en el sector educativo, social, intelectual, misionero, entre otros, igualmente atienden una cantidad importante de parroquias. 
Esta orden es de carácter sacerdotal y apostólico, a pesar de que posee miembros que son religiosos mas no son monjes o sacerdotes. Su objetivo está descrito para ser una asociación de hombres que emiten votos religiosos públicos y tienden en sus vidas hacia la “perfección evangélica”.
La formación en esta sociedad atraviesa períodos como:
- Un noviciado de dos años de duración. dura dos años. 
- Un proceso de formación de estudio de humanidades, filosofía y teología. 
- De dos a tres años de docencia o prácticas apostólicas
- Estudio de idiomas, disciplinas sagradas y profanas 
Todos estos la han conformado como una sociedad de líderes intelectuales del catolicismo.
En la actualidad, los jesuitas son enviados a las fronteras de la soledad y la exclusión social moderna. Procuran construir un futuro en solidaridad.
Su preocupación se centra en los marginados y excluidos. Buscan mantener la identidad local y las costumbres propias de las comunidades, defendiendo así estas contra la globalización moderna. Procuran servir en la fe, promover la justicia y dialogar con la cultura y otras religiones, para establecer relaciones justas entre Dios y su creación.
° Opina: ¿ Crees que la educación deba ser una forma de buscar a Dios? 
A medida que avanzamos hacia la cuestión de la educación formal, sin embargo, hay malentendidos que hay que abordar. En primer lugar, Dios no está diciendo que sólo los padres deben educar a los niños como muchos afirman, y, en segundo lugar, no está diciendo que la educación pública es mala y que debemos educar a nuestros hijos en las escuelas cristianas o en el hogar. 
° Conversa  con un docente sobre el contenido de esta nota de prensa e Interpreta lo que quiso decir el papa sobre la necesidad de que la  mente << salga del aula>>
QUÉ ES LA POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia eléctrica, tenemos que definir previamente el concepto de energía, que es la capacidad de realizar un trabajo, o en el caso que vamos a tratar, energía eléctrica es la capacidad que tiene un mecanismo o aparato eléctrico para realizar un trabajo. Cuando conectamos cualquier dispositivo eléctrico a la tensión que nos entrega la empresa proveedora de electricidad, o a una batería, o si lo prefieren a una pila, la energía eléctrica fluye por el conductor, permitiendo encender una lámpara o una computadora, o puede arrancar un motor para mover una máquina. 
Resultado de imagen para potencia electrica
La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma, y en el caso de energía eléctrica, esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, movimiento, calor, frio, o cualquier otro trabajo útil. 

La energía utilizada en realizar ese trabajo útil, se mide en "Joule", y se representa por la letra J. 

Ahora sí, definamos la potencia eléctrica: Potencia eléctrica es la velocidad de transformación de dicha energía. La energía la podemos percibir en muchas partes, puede ser eléctrica, como este caso, o hidráulica en caso de los líquidos, o eólica en el caso del viento, o calórica en el caso de los combustibles. Si hablásemos de la energía hidráulida, la potencia sería por ejemplo, la cantidad de litros por segundo para transvasar un líquido. En el caso nuestro, la potencia eléctrica es la velocidad con que se transforma la energía eléctrica, y si la energía se medía en Joules, J, la potencia será medida en Jolues por segundo: J/s, y se utiliza como unidad de potencia el watt, represendado por la letra W, y 1 watt (W) equivale a 1 J/s. Quiere decir que cuando se consume 1 Joule en un segundo, consumimos 1 watt de potencia eléctrica. 

jueves, 1 de febrero de 2018



MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN 

LA EXPRESIÓN CORPORAL  EN UNA DRAMATIZACIÓN 
La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.
La creatividad y desinhibición.
Resultado de imagen para MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN
La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que alcancen un desarrollo íntegro de todas las capacidades.
Constituye un medio de integración social.   
Mejora la autoestima, la autovaloración y la socialización.
Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los mismos.
La Dramatización Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el cuerpo, el espacio y el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento. A. Toma de conciencia corporal El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo, establece el contacto con la realidad exterior. Observamos que la toma de conciencia del cuerpo hace referencia al propio cuerpo, a la aceptación de sus limitaciones y al conocimiento de sus aptitudes. Sin embargo, para llegar a conseguir un buen dominio del cuerpo, es necesaria una sensibilización, es decir, despertar las sensaciones corporales internas y la percepción de los estímulos externos a través de los sentidos. En definitiva, vamos a señalar aquellos aspectos que se van a tratar dentro del esquema corporal: 
°El Tono. 
°La Respiración y Relajación.
°La Colocación de los Segmentos.
°La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales. 
°La Representación Mental del Cuerpo en Movimiento.
Toma de conciencia espacial Podemos definir el espacio como “la condición real de localización de todo lo que existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que en él se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema corporal con el de los demás. 
Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles en el espacio. Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto. 
Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos. 
Discriminación Kinestésico‐Táctil: es el reconocimiento de formas sin la participación del sentido visual. Tema 3.6 Dramatización 
Discriminación Kinestésico‐Laberíntica: es la reproducción y memorización de recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual. De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres espacios diferentes y fundamentales: 
°Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción. 
°Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por el movimiento corporal sin desplazamiento. 
°Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos que me rodean. C. Toma de conciencia temporal Define como “toma de Conciencia Temporal” como la toma de conciencia de la realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden. El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de otras estructuras para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del tiempo valiéndose de estímulos, referencias y acciones que así lo indiquen, por eso, se expresa como una sucesión ordenada de acciones. La manifestación más clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Podemos distinguir entre: 
Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones. 
Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en el espacio simultáneamente. 
Resultado de imagen para MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓNMANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión corporal y son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo. Gracias al desarrollo evolutivo, el niño logra la conciencia de su propio Tema ,Dramatización cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma intencional y creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la posibilidad de actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la imaginación y la estética han de favorecerse ilimitadamente. Para muchos autores, las manifestaciones expresivas corporales más significativas son el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática, las cuales vamos a pasar a comentar a continuación. 3.1.     El gesto Es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la emoción de la persona. El gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos casos proporciona información a nuestro interlocutor, pero debemos tener en cuenta que los gestos también pueden ser utilizados para engañar al observador. El gesto evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresión cambia con la edad y el sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo largo de la infancia.   La postura Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es característica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo. Entre las funciones de la postura destacan: 
Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo). 
Darse a conocer a través de determinadas actitudes. 
Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de satisfacción, hábitos de la persona, etc. 
Comunicar factores de tipo cultural y social.  La mirada Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese Tema ,Dramatización determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación. Entre sus funciones principales destacan: 
Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo). 
Regular la interacción comunicativa. 
Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos. 
Indicar el grado en lo que se dice y se hace. 3.4.     El mimo El mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal, prescindiendo de la palabra. Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor captados por el espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto que el cuerpo crea imágenes que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con la intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo, y con la regulación tónica justa en cada movimiento.  La danza La danza es aquella manifestación corporal en la cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo. Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en los pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión,…) que se expresaban a través del ritmo, la mímica y la coreografía. La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y estético.La expresión dramática Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el juego debe ser el elemento básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión Dramática se divida en: A. Juego Simbólico El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y personajes reales a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba como si fuera un caballo). Características
El Juego Simbólico facilita el paso de lo biológico a lo social y cultural. 
El adulto es el modelo que se va a imitar. 
El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.
El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor del juego. 
El Juego Simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.Juego Dramático El Juego Dramático o Dramatización es la representación de una situación, donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramático es una forma sencilla de iniciarnos en el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en función de las necesidades y donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.    
Características 
En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima organización. 
No necesita tener una secuencia temporal. 
El ritmo vendrá dado por los mini conflictos que surgen en el juego en la  Dramatización 
La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego. Juego Escénico Varios autores señalan que el Juego Escénico es en realidad un Juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas. Características 
°Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.
°La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor. 
°El profesor coordina y controla al grupo.
° Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.
°El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e intimidad del alumnado

ECOSISTEMAS, BIOMASA Y ENERGÍA
1.    Escriba qué entiende por biomasa y energía.
La biomasa se entiende que es una reserva considerable de energía que nace de la acción del sol gracias a la fotosíntesis, existiendo bajo la forma de carbono orgánico. Su valorización se hace por medio de procesos específicos según su tipo de constitución.

Resultado de imagen para para que sirve la biomasa
La energía es una materia orgánica como fuente de energía, por lo que la energía producida con biomasa se suele denominar bioenergía. Puede tener un origen residual, es decir, provenir de residuos que no pueden ser utilizados para otra actividad, o proceder de cultivos dedicados únicamente a producirla esta bioenergía o energía de la biomasa.

red trófica
Una red trófica es un conjunto de diferentes clases de organismos que pertenecen al mismo nicho ecológico asociados entre sí mediante relaciones de alimentación
Resultado de imagen para red trofica



miércoles, 17 de enero de 2018

ECONOMÍA APLICADA
Resultado de imagen para ECONOMIA APLICADA
1.- ¿ Preferirías iniciar un emprendimiento por tu cuenta o con otras personas como lo hicieron los diseñadores de CHOLOMACHINE ? ¿Por qué?
Si lo haria ya sea sola o con otras personas para demostrar nuestro propósitos o metas que tengamos en mente, para así dar a conocer lo nuestro y a la vez  independizarse por uno mismo para asi tener un negocio propio y tener las opciones de poder expandirlo.  
2.- En tu opinión, ¿ qué características debe tener una prenda de vestir para ser considerada de buena calidad?
Podríamos decir que para ser de calidad, seria la la tela y el buen acabado de la costura, y tener un buen estampado de calidad resaltando con unos bonitos colores... 
3.- ¿ Cúal es tu calificacion sobre las marcas de ropa hecha en el Ecuador? ¿Las recomendarías a personas de otros países?
Mi calificación es 7/10 porque hay marcas que ya están mejorando en los acabados y calidad de tela, si se lo recomendaría a otras personas de otros países..  

miércoles, 27 de diciembre de 2017

QUE SON LAS CADENAS DE HIDROCARBUROS ABIERTA Y CERRADAS
Resultado de imagen para hidrocarburos de cadena abierta y cerrada
Dentro de los hidrocarburos de cadena abierta encontramos:
– Hidrocarburos saturados → Alcanos, hidrocarburos que carecen de enlaces dobles o triples. Son moléculas unidas mediante enlaces de tipo simple.
– Hidrocarburos insaturados → Alquenos, moléculas formadas por átomos que se unen entre sí mediante enlaces de tipo doble, y alquinos, moléculas cuyos enlaces son de tipo triple.
Dentro de los hidrocarburos de cadena cerrada encontramos:
  • Hidrocarburos alicíclicos, que a su vez se subdividen en saturados o  también conocidos como cicloalcanos e insaturados. Estos últimos se subdividen en cicloalquenos y cicloalquinos.
Cicloalcanos: también llamados alcanos cíclicos, poseen un esqueleto de carbono formado en exclusiva por átomos de carbono que se unen entre sí mediante enlaces de tipo simple formando un anillo. Siguen la fórmula general: CnH2n.
Este tipo de hidrocarburos se nomina igual que los alcanos pero añadiendo el prefijo ciclo- delante del nombre.
Cicloalquenos: Son hidrocarburos que en su estructura tienen como mínimo un enlace de tipo doble covalente. Este tipo de enlaces posee cierta capacidad elástica si los comparamos con los de otras moléculas, elasticidad que se hace mayor cuando mayor sea la molécula.
Cicloalquinos: Son hidrocarburos cíclicos que tienen presente en su estructura enlaces de tipo triple. Generalmente son moléculas estables solamente si poseen un anillo suficientemente grande, siendo el ciclooctino, con ocho carbonos, el cicloalquino más pequeño.
  • Hidrocarburos aromáticos: También conocidos como bencénicos, son moléculas que poseen al menos un anillo aromático dentro de su estructura.
Todos los hidrocarburos, excepto los aromáticos, reciben también el nombre de hidrocarburos alifáticos.
El término de hidrocarburos saturados o insaturados que se suele añadir a los alcanos o cicloalcanos, hace referencia a la imposibilidad de dichas moléculas para añadir a su estructura más hidrógenos, pues los átomos de carbono no tienen más enlaces en disponibilidad para ellos.
En cambio, los alquenos, alquinos, cicloalquenos y cicloalquinos, debido a tener enlaces de tipo múltiple, pueden añadir más átomos de hidrógeno a su estructura molecular a través de reacciones de adición, por lo cual se les denomina también como hidrocarburos insaturados.
Los alcanos se subdividen en dos tipos:
  • Lineales: por ejemplo, CH3CH3 (etano), CH3CH2CH3 (propano), CH3CH2CH2CH3 ( butano), etc.
  • Ramificados: Los alcanos ramificados son compuestos formados por la sustitución de átomos de hidrógeno del hidrocarburo, por los llamados grupos alquilo, los cuales se enganchan a la cadena de carbonos.
Tanto los alquenos como los alquinos pueden ser, al igual que los alcanos, de tipo lineal o ramificados.
Un grupo alquilo, también conocido como radical alquilo, es una agrupación de átomos que proceden de la eliminación del hidrógeno de un alcano, por lo cual, el grupo alquilo contiene un electrón disponible para compartir en la formación de un enlace covalente. Los grupos alquilo se nombran cambiando la terminación –ano, por –ilo o –il, pero se suelen designar con la letra -R ( de radical).

CLASES FUNCIONES

CLASES DE FUNCIONES

  1. 1. Funciones • Algebraicas: - Racionales - Irracionales - Radicales - A trozos - Polinómicas (cuadráticas) - Valor Absoluto - Lineales • Trascendentes: -Exponenciales -Logarítmicas • Tipo de funciones: - Par - impar - Implícita • Gráficas: - Dilatación y contracción - Traslación - Dominio, Rango e Intercepto(s) Nombre: Joshua Villamizar León Curso: 11-02 Profesor: Manuel Padilla Colegio: Policarpa Salavarrieta
  2. 2. Función racional F(x)=(2x^2+1)/(x^4-1) Dominio: Todos los reales menos: -1 y 1 (X E R -{-1, 1}) Intercepto en X: no hay Intercepto en Y: (0,-1) La grafica se divide en 3 pedazos. Asíntota Vertical: -1 y 1 Asíntota horizontal: el eje X −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 −3 −2 −1 1 2 3 x y INDICE
  3. 3. Función irracional F(x)= x-sqr(x^2-1) Dominio: Todos los reales menos el conjunto de números desde -1 hasta 1 ( X E R -(-1,1)) Asíntota Vertical: -1 y 1 Asíntota Horizontal: -1 y 1 La grafica se parte en 2 pedazos. No hay intercepto ni en X, ni en Y. −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 −4 −3 −2 −1 1 2 x y INDICE
  4. 4. Función radical F(x) = sqr[(x+4)/(x^2-5x+6)] Dominio: Todos los reales menos el rango de números desde el -4 hasta -∞, también el rango de números desde 2 hasta 3. [X E R -((-4,-∞) U (2,3))] Asíntota vertical: 2 y 3 Asíntota horizontal: El eje X No presenta intercepto en el eje X Intercepto en Y: (0,0.8) Crece desde: 0 hasta ∞ −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x y INDICE
  5. 5. Función a trozos F(x)= {x^2 si x < 2} {4 si x > 2} Dominio: Todos los reales menos el: 4, que la hace ser periódica. (X E R -{4}) Intercepto(s) en X: No hay Intercepto(s) en Y: (0,0) La función se vuelve periódica gracias al 4. −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 −2 −1 1 2 3 4 5 6 x y INDICE
  6. 6. Función Cuadrática F(x)= x(2x-2)-1 Dominio: Todos los # reales (X E R) Rango: (-1.5, ∞) Intercepto(s) en X: (1/3, 0) y (1.3, 0) Intercepto(s) en Y: (0, -1) Asíntota horizontal: en 1.5 Vértice: (0.5, 1.5) −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 −3 −2 −1 1 2 3 x y INDICE
  7. 7. Función Valor absoluto F(x)= Abs(x-1) Dominio: Todos los números reales (X E R) Rango: (0, ∞) Intercepto(s) en X: No hay Intercepto(s) en Y: (0,1) Creciente desde 1 hasta ∞ Decrece a la inversa Asíntota horizontal: Eje X −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 −2 −1 1 2 3 4 5 6 x y INDICE
  8. 8. Función lineal F(x)= X+3 -Dominio: Todos los números reales (X E R). -Rango: (-∞, ∞) -Intercepto(s) en X: (-3,0) -Intercepto(s) en Y: (0,3) -Crece desde: (-∞, ∞) y decrece en inversa, es decir desde: (∞, -∞) −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 −3 −2 −1 1 2 3 x y INDICE
  9. 9. Función Exponencial F(x)= 3^x-2 Dominio: Todos los números reales Rango: (∞, -2) Intercepto(s) en X: (0.7, 0) Intercepto(s) en Y: (0, -1) Asíntota horizontal: -2 Función creciente desde: (-2, ∞) −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 −3 −2 −1 1 2 3 x y INDICE
  10. 10. Función Logarítmica F(x)= Log(2x)+1 Dominio: Todos los números reales sacando todos los números negativos y el 0. (X E R+) Función creciente desde: -1.3 hasta ∞ No hay asíntota vertical Asíntota horizontal: -1.3 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x y INDICE
  11. 11. Función par F(x)= x^4+1/2 Se dice que una función es par cuando al cambiar el símbolo de la variable independiente sigue dando el mismo resultado. Así que la función es par ya que al invertir el símbolo de la variable (-x^4) sigue dando por resultado un numero positivo ya que esta elevado a una potencia par. Dominio: todo el conjunto de números reales (X E R) Rango: (1/2, ∞) No hay asíntota vertical Asíntota horizontal: ½ Crece en toda su extensión −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 x y INDICE
  12. 12. Función impar F(x)= x^3+x-1 Se dice que una función es impar, cuando al invertir el signo de la variable independiente el resultado no es el mismo. Así que la siguiente función es impar ya que: -x^3-x+1, debido a que la variable esta elevada en ambos casos a potencias impares el resultado va a ser negativo y cambiará el resultado de la función. Dominio: Todo el conjunto de números reales (X E R) Rango: (- ∞, ∞) Creciente desde (- ∞, ∞) Intercepto(s) en X: (0.8,0) Intercepto(s) en Y: (0,-1) No presenta asíntota horizontal ni vertical −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 x y INDICE
  13. 13. Función Implícita 2y+xy= x^2 Dominio: X E R Rango: (0, ∞) (0 es el punto mas bajo de la grafica) Intercepto(s) en X: No hay Intercepto(s) en Y: (0,0) Función creciente No hay asíntotas horizontal, ni vertical. −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 −1 1 2 3 4 5 6 x y PD: aunque parece que la grafica tiene una asíntota horizontal; no es así, Winplot solo muestra un pedazo de la grafica. INDICE
  14. 14. Contracción y dilatación de una función F(x)= x^2 F(x)=2x^2 F(x)=4x^2 F(x)=6x^2 Según esto, afirmamos que una función se contrae (se acerca al eje Y) cuando el numero que multiplica a la variable es mayor a 1 (K>1) Y se dilata (se aleja del eje Y) cuando el numero que multiplica a la variable es mayor a 0 pero menor que 1 (0<K<1) F(x)=KX ó K.F(x) −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 −2 −1 1 2 3 4 5 6 x y INDICE
  15. 15. Translación graficas de funciones F(x)= gráfica original F(x+c)= la gráfica corre C lugares a la izquierda F(x-c)= la gráfica corre C lugares a la derecha F(x)+c= la gráfica sube C lugares . F(x)-c= la gráfica baja C lugares F(x)=x^2 F(x)=(x-1)^2 F(x)=(x+1)^2 F(x)=x^2-1 F(x)=x^2+1 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 x y INDICE
  16. 16. Dominio, rango e intercepto(s) Dominio: es el conjunto de números que puede llegar a tomar la variable independiente, es decir: F(x)=x^2, en esta función el dominio es el conjunto de todos los números reales ya que no hay ningún numero que indetermine la función. Rango: El rango de una función se halla despejando la variable dependiente es decir: Y(f(x))= 2x-1, despejamos: Y+1=2x, así que: X= (Y+1)/(2). Intercepto(s): Es o son los puntos donde la gráfica corta el eje X o el eje Y. INDICE

jueves, 21 de diciembre de 2017

POEMAS DE DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO
Resultado de imagen para POEMAS DE DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO

A mis enemigos
¿Qué os hice yo, mujer desventurada, 
que en mi rostro, traidores, escupís 
de la infame calumnia la ponzoña
y así matáis a mi alma juvenil?

¿Qué sombra os puede hacer una insensata 
que arroja de los vientos al confín
los lamentos de su alma atribulada 
y el llanto de sus ojos? ¡ay de mí!

¿Envidiáis, envidiáis que sus aromas 
le dé a las brisas mansas el jazmín? 
¿Envidiáis que los pájaros entonen
sus himnos cuando el sol viene a lucir?

¡No! ¡no os burláis de mí sino del cielo, 
que al hacerme tan triste e infeliz,
me dio para endulzar mi desventura 
de ardiente inspiración rayo gentil!

¿Por qué, por qué queréis que yo sofoque 
lo que en mi pensamiento osa vivir?
¿Por qué matáis para la dicha mi alma? 
¿Por qué ¡cobardes! a traición me herís?

No dan respeto la mujer, la esposa,
La madre amante a vuestra lengua vil... 
Me marcáis con el sello de la impura... 
¡Ay! nada! nada! respetáis en mí!
ANALIZACIÓN Y RESUMEN DE LA POESIA
Demuestra su enojo. En los primeros cuatro versos, moldeamos casi toda la historia o el objetivo de la ecuatoriana. Y la intención de ella, como lo había dicho antes, es de demostrar sus sentimientos (enfado, enojo) y reclamo a los calumniadores.

               
Resultado de imagen para dolores veintimilla de galindo
QUEJAS 
¡Y amarle pude! Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma...
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.

Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.

Sin él, para mí el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo...
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo...
Mas no me engañará con su ficción...
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!
ANALIZACIÓN Y RESUMEN DE LA POESIA
Para empezar a dar una opinión sobre un poema escrito por una señora de origen Ecuatoriano fundadora del romanticismo en las tierras Quiteñas, debemos empezar ha hablar un poco de su vida,porque un poeta escribe lo que siente y vive en el día a día, el poeta ha encontrado una de las muchas maneras de expresar lo que siente por medio de una pluma, de un papel y de un corazón abierto a sentirlo que quiere sentir.