MANIFESTACIONES
EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN
LA EXPRESIÓN CORPORAL EN UNA DRAMATIZACIÓN
La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el
movimiento.
La creatividad y desinhibición.
La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que
alcancen un desarrollo íntegro de todas las capacidades.
Constituye un medio de integración social.
Mejora la autoestima, la autovaloración y la socialización.
Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en
cuenta las características psicoevolutivas de los mismos.
La Dramatización
Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el
cuerpo, el espacio y el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el
movimiento.
A. Toma de conciencia corporal
El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo,
establece el contacto con la realidad exterior. Observamos que la toma de conciencia
del cuerpo hace referencia al propio cuerpo, a la aceptación de sus limitaciones y al
conocimiento de sus aptitudes. Sin embargo, para llegar a conseguir un buen dominio
del cuerpo, es necesaria una sensibilización, es decir, despertar las sensaciones
corporales internas y la percepción de los estímulos externos a través de los sentidos.
En definitiva, vamos a señalar aquellos aspectos que se van a tratar dentro del
esquema corporal:
°El Tono.
°La Respiración y Relajación.
°La Colocación de los Segmentos.
°La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales.
°La Representación Mental del Cuerpo en Movimiento.
Toma de conciencia espacial
Podemos definir el espacio como “la condición real de localización de todo lo que
existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que
en él se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es fundamental, ya que es
el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema corporal con el de los demás.
Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles
en el espacio. Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.
Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.
Discriminación Kinestésico‐Táctil: es el reconocimiento de formas sin la
participación del sentido visual.
Tema 3.6 Dramatización
Discriminación Kinestésico‐Laberíntica: es la reproducción y memorización de
recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.
De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres
espacios diferentes y fundamentales:
°Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.
°Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por
el movimiento corporal sin desplazamiento.
°Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos
que me rodean.
C. Toma de conciencia temporal
Define como “toma de Conciencia Temporal” como la toma de conciencia de la
realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.
El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de
otras estructuras para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del
tiempo valiéndose de estímulos, referencias y acciones que así lo indiquen, por eso, se
expresa como una sucesión ordenada de acciones. La manifestación más clara del
trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Podemos distinguir
entre:
Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo
considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de
todas sus acciones.
Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en
el tiempo y en el espacio simultáneamente.

Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo).
Darse a conocer a través de determinadas actitudes.
Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de
satisfacción, hábitos de la persona, etc.
Comunicar factores de tipo cultural y social. La mirada
Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es
implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese
Tema ,Dramatización
determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se
mantiene activa la conversación. Entre sus funciones principales destacan:
Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo).
Regular la interacción comunicativa.
Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.
Indicar el grado en lo que se dice y se hace.
3.4. El mimo
El mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el
lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje
corporal, prescindiendo de la palabra.
Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor
captados por el espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto
que el cuerpo crea imágenes que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con la
intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo, y con la
regulación tónica justa en cada movimiento. La danza
La danza es aquella manifestación corporal en la cual confluyen todos y cada
uno de los factores que configuran el movimiento expresivo.
Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya
se utilizaba en los pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos
(sexo, guerra, religión,…) que se expresaban a través del ritmo, la mímica y la
coreografía.
La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido
evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad
del hombre de expresarse a través del movimiento, implicando un mensaje
significativo con contenido espiritual y estético.La expresión dramática
Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el juego debe ser
el elemento básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión
Dramática se divida en:
A. Juego Simbólico
El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y
personajes reales a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba
como si fuera un caballo).
Características
El Juego Simbólico facilita el paso de lo biológico a lo social y cultural.
El adulto es el modelo que se va a imitar.
El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.
El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor del
juego.
El Juego Simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.Juego Dramático
El Juego Dramático o Dramatización es la representación de una situación,
donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema
elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramático es una forma sencilla de
iniciarnos en el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en
función de las necesidades y donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.
Características
En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima
organización.
No necesita tener una secuencia temporal.
El ritmo vendrá dado por los mini conflictos que surgen en el juego en la Dramatización
La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego. Juego Escénico
Varios autores señalan que el Juego Escénico es en realidad un Juego teatral en
el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente preparados
para ser mostrados a otras personas.
Características
°Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.
°La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor.
°El profesor coordina y controla al grupo.
° Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.
°El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e
intimidad del alumnado
No hay comentarios:
Publicar un comentario