martes, 26 de septiembre de 2017

Los polímeros, estructura, clasificación, usos en la industria, propiedades y problemática ambiental.
Resultado de imagen para Los polímeros
¿Qué es un polímero? Es un término químico que se refiere a sustancias de muy alta masa molecular, formada por la repetición de numerosos fragmentos denominados polímeros.
Los polímeros han estado presentes en la vida y la naturaleza desde sus comienzos, como pueden ser las proteínas, pero los primeros polímeros artificiales surgieron a mediados del siglo diecinueve desarrollándose hasta nuestros días. Los primeros polímeros artificiales que se obtuvieron a base de la transformación de polímeros naturales fueron: el caucho, seda, algodón, etc….
estructura:
Las propiedades de un polímero están relacionadas con su estructura, es decir, con el tipo de átomos y la disposición de éstos en la macromolécula.
Resultado de imagen para Los polímeros, estructura
Sin embargo, para poder explicar las CH CH CH CH CH CH R R R 2 2 2 R H H R R H H R R H R R H H HH R R R H R R H H H R R H R H 6 propiedades físicas de un polímero hay que tener en cuenta no sólo los enlaces covalentes de su estructura sino también las interacciones o fuerzas intermoleculares (atracciones dipolo-dipolo, uniones por puente de hidrógeno, fuerzas de van der Waals) que mantienen juntas las cadenas poliméricas. Los polímeros lineales, los que contengan ramificaciones cortas y aquéllos con alta tacticidad podrán disponerse en una red cristalina tridimensional, ya que el buen empaquetamiento de las cadenas poliméricas favorecerá su acercamiento y la acción de fuerzas intermoleculares intensas entre ellas. 
clasificación
Los polímeros pueden clasificarse de diferentes maneras, y a su vez, esas clasificaciones, pueden subdividirse en otras.
 Resultado de imagen para Los polímeros, clasificación
1.- De acuerdo a su origen: Naturales y sintéticos
1.1 Los polímeros naturales: son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros.
Otros ejemplos son la seda, el caucho, el algodón, la madera (celulosa), la quitina, etc.…
1.2.- Los polímeros sintéticos: son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisintéticos son resultado de la modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisinteticos.
usos en la industria
Resultado de imagen para Los polímeros,usos en la industria
Por supuesto, que en nuestra vida cotidiana usamos desde modestos artefactos como las bolsas, vasos o platos de plástico hasta el equipamiento de altas prestaciones (como los trajes de astronautas), pasando por revestimientos para los cables eléctricos, materiales para envasado de alimentos, recubrimientos de sartenes, mobiliario etc. Todos estos materiales están construidos con poliolefinas, como el polietileno, el polipropileno, el poliestireno, el poli(cloruro de vinilo), o el tefflón, entre otros.
 No es difícil imaginar el impacto que la investigación de nuevos polímeros va a tener en el futuro en la sociedad actual. Toda nueva tecnología, desde el avión supersónico y el tren de alta velocidad a las pequeñas baterías para teléfonos móviles, pasando por la optoelectrónica, los nuevos implantes quirúrgicos y nuevos tejidos sintéticos, necesitan del desarrollo de un conjunto amplio de materiales con propiedades muy específicas. 
propiedades y problemática ambiental.
Resultado de imagen para Los polímeros, propiedades y problemática ambiental.
En el anterior título pudimos apreciar que los polímeros tienen gran cantidad de usos, pues, encontramos polímeros con diversas propiedades debido a las estructuras que presentan. De esta manera, podemos mencionar propiedades que presentan todos los polímeros como:

·         -Un bajo costo de producción
·         -Alta relación resistencia mecánica/densidad
·         -Alta resistencia al ataque de sustancias químicas, como los ácidos o las bases
·         -No son conductores de la electricidad
Pero cabe también mencionar que las ventajas del plástico son también algunos de sus problemas. Su durabilidad, por ejemplo, y su lenta degradación para reciclarse en el medio ha creado un grave problema de desechos, sobre todo porque la mayoría de los plásticos, al quemarse, liberan emanaciones que pueden ser tóxicas. Por ello se han desarrollado sistemas de reciclado de los plásticos, con el problema de que la selección de los desperdicios sigue teniendo que hacerse a mano pues no se ha podido automatizar.
Otro problema es la emisión de algunas sustancias tóxicas descubierta en algunos plásticos como el PVC suave, que han provocado el cambio en los aditivos que se utilizan para ellos, y, en algunos casos, la producción de contaminantes como parte del proceso de fabricación de algunos plásticos.
El riesgo real es difícil de valorar, pues los fabricantes tienden a minimizarlo y algunos grupos de presión política llegan a pintar un panorama excesivamente pesimista sin contar con datos sólidos.

Biografía de los Fundadores de los  Movimientos Vanguardistas
 El futurismo es el movimiento de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.




El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo PicassoGeorges BraqueJean MetzingerAlbert GleizesRobert DelaunayJuan Gris y Guillaume Apollinaire.​Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos. 

El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.​ Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.


El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.
Fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos Assens. Entre otros, formaron parte del núcleo ultraísta Guillermo de TorreJuan LarreaGerardo DiegoPedro GarfiasErnesto López-ParraLucía Sánchez Saornil, y el sevillano Isaac del Vando Villar.



El surrealismo es un movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA UNO.
  • Futurismo : Exalta la civilización mecánica 
  • Cubismo: Propone destruir la realidad y recomponer
  • Dadaismo: Propone destruir el lenguaje y las reglas 
  • Creacionismo: Intenta crear una realidad dentro de un poema
  • Ultraismo: Une la civilizacion mecanica con la tipografia.
  • Surrealismo: Define la libertad de imaginacion y lenguaje.





NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR

La cultura del Ecuador se difunde en Japón

  • El 4 de febrero la Embajada ecuatoriana en Japón organizó junto a la asociación sin fines de lucro Active Middle International Association (AMIA), el evento promocional Ecuador Forum”, en el que se expuso diferentes características culturales del Ecuador.
Se contó con la presencia del Asambleísta de Aichi, Fumihiro Touko; del Secretario General de la Asociación Nippo-Peruana, Kunio Okumura, y otras personalidades pertenecientes a la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA); grandes corporaciones japonesas (Mitsubishi); distintos centros de liderazgo japoneses, así como varias delegaciones de universidades.
Diversas personalidades japonesas conocen sobre la cultura ecuatoriana en el evento promocional "Ecuador Forum"
La cultura del Ecuador se difunde en JapónEl Embajador del Ecuador en Japón, Leonardo Carrión, hizo una intervención enfocada desde una perspectiva geográfica ecuatoriana, “la cual otorga una ventaja comparativa frente al resto de países por la calidad de sus productos; la riqueza natural de la cual es poseedora; la belleza de sus paisajes y la calidez y diversidad de su gente”.
Carlos Guevara, segundo secretario expuso sobre la estructura económica del Ecuador, resaltando las amplias oportunidades de negocios e inversión que el país ofrece en la actualidad.
Por su parte, David Villagómez, segundo secretario se refirió a la vasta cultura ecuatoriana y las distintas influencias que ha recibido desde tiempos pre-incaicos, para luego hablar sobre la amplia oferta de destinos y modalidades turísticas, entre ellas los 11 Parques Nacionales con los que cuenta el país, así como las ciudades coloniales de Quito y Cuenca.
El chef ecuatoriano Hugo Quimbita sirvió una selección de platillos tradicionales ecuatorianos (encocado de camarones, llapingachos, menestra con wagyu y harumaki de banana), los cuales fueron muy elogiados por todos los asistentes, tanto por su sabor como por el detalle en su presentación.
Finalmente se llevó a cabo un concurso de preguntas en torno a características y datos curiosos sobre el Ecuador, para los cuales la Embajada entregó pequeñas artesanías ecuatorianas como premios a quienes contestaron correctamente.

martes, 19 de septiembre de 2017

FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO


Emmanuel Kant, filósofo alemán plantea que el NUOMENO, es la realidad esencial, incognoscible, y el FENOMENO, es la manifestación, algo que se constata en la realidad y es cognoscible. La fenomenología del ser es la existencia.
Resultado de imagen para FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO
Existencia es "el ser que nace, el ser que sale de otro, (ex- alio-sistere), el que No Es, sino que está haciéndose en el devenir.

La psicología fenomenológica se basa siempre en un concepto filosófico existencial. La fenomenología existencial trata de caracterizar la naturaleza de la experiencia que una persona tiene de su mundo y de sí misma. Intenta incluir todas las experiencias particulares en el marco total de su ser-en el-mundo. Las cosas que hacen, sienten y dicen las personas tienen un sentido dentro de su marco existencial.

La fenomenología actualmente muy en boga, se opone a la psicología tradicional tanto como a la psicología de laboratorio. Rechaza el positivismo, que aplicado al hombre lo deshumaniza, (el conocimiento científico no logra comprender el ser, generaliza, reduce, elimina en otras casos el sentimiento y lo subjetivo, que es muy valioso para el ser humano).

Pertenecen a ella Edmund Husserl (1859-1938), Brentano (1858-1938), Karl Jaspers (1883-1969), Martín Heidegger (1889-1976), Jean Paul Sartre (1905-1980), Maurice Merleau Ponty,(1908-1961).

Para esta escuela no es suficiente el mero registro de los hechos: considera necesario penetrar su significado. Parte de lo individual: el hombre en situación, el hombre inscrito en su circunstancia y pretende llegar a lo universal, el ser del hombre.

Para Brentano y Hursserl toda conciencia es conciencia de algo. Así como no tiene sentido hablar de conciencia sin contenido, tampoco puede existir contenido alguno sin una conciencia que lo aprehenda. En la representación "algo" es representado, en el juicio "algo" es juzgado, en el amar "algo" es amado. En el ámbito de la conciencia ser es aparecer; algo "es" en tanto es percibido y no antes.

Brentano hace la diferencia entre fenómenos físicos (vacíos y no trascendentes, ya que no llevan más allá de sí) y psíquicos (intencionales porque están dirigidos hacia algo, se relacionan con un contenido). Algo existe cuando mi conciencia lo aprehende, cuando yo como sujeto y un objeto nos encontramos vinculados a través de mi conciencia activa de ese objeto.
¿COMO VIO USTED EL DESARROLLO DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL  DENTRO DE LAS ELECCIONES PASADAS?

 El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)​ es una entidad autónoma que forma parte – junto a la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las Superintendencias – de la Función de Transparencia y Control Social de la República Del Ecuador.
Como dice en el concepto anterior debe ser transparencia a la hora de ser electos los funcionarios por su méritos, conocimientos y mas no por favores que le piden a los que están arriba en el alto mando.

Resultado de imagen para El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)1​ es una entidad autónoma que forma parte – junto a la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las Superintendencias – de la Función de Transparencia y Control Social de la República de Ecuador.
DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZA 

El paraíso del deporte extremo

Si hay algo que caracteriza a las Islas Canarias es su paisaje. Una orografía de herencia volcánica que desafía de manera constante a los amantes del riesgo. Solitarias rutas de asfalto para pedalear sin límite, afilados precipicios para dar saltos al mar cargados de adrenalina, circuitos para correr a través de una naturaleza salvaje, vientos constantes para deleitarse con el paisaje desde el cielo y abruptos recorridos entre bosques llenos de desniveles.
Mountain Biking, Trail, Parapente, Rope Jumping o Ciclismo de Carretera, sea cual sea la disciplina y el nivel, las Islas Canarias ofrecen unas condiciones insuperables para poner a prueba las pulsaciones. ¿Y lo mejor? Que puede practicarse en cualquier época del año.
del año.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

When you finish to study at high school, what career are you planning to choose in college? and why?

When you finish to study at high school, what career are you planning to choose in college? and why?

I would like to continue engineering in the system, why? I am passionate about everything that is technology.

Resultado de imagen para ingenieria en sistemas

Funciones Celulares

Funciones Celulares
Resultado de imagen para Funciones Celulares
Las células son la unidad mínima de la vida. En ellas se han de llevar a cabo todas las funciones indispensables para que un ser unicelular sobreviva y de continuidad a su especie. En los organismos pluricelulares primitivos las células cumplen todas las funciones necesarias, igual que en los unicelulares y además existe cierta comunicación entre las células. 
En los organismos pluricelulares más complejos las células se han especializado durante el desarrollo del individuo de forma que ya no realizan todas las funciones propias del individuo. En estos organismos la especialización celular puede llegar a ser de gran complejidad, dando lugar a células cuyo único cometido es el almacenamiento de grasa, por ejemplo, a pesar de contener toda la maquinaria para realizar todas las funciones del organismo.
En las levaduras unicelulares la reproducción se da por gemación.La célula debe ser capaz por lo tanto de cumplir tres funciones básicas:

Reproducirse, debe ser capaz de, mediante la copia de su material genético y posterior división, dar lugar a dos células hijas de características iguales. En los organismos unicelulares el mismo individuo es el que se dividirá dando lugar a dos nuevos individuos. Por el contrario en los organismos pluricelulares tan solo una pequeña parte de las células que lo componen darán lugar a los órganos reproductores y a los gametos responsables de reproducir el organismo completo en la siguiente generación. Sin embargo, las células no reproductoras han de ser capaces de dividirse para dar lugar a células de su mismo tipo celular, con el que formarán los tejidos y los órganos.

Nutrirse, las células necesitan energía y compuestos químicos para mantener su funcionamiento metabólico, crecer y mantener sus estructuras internas. Para ello debe ser capaz de captar de su ambiente los nutrientes esenciales. En el caso de los seres unicelulares la célula tiene que ser capaz de captar de su medio todos los nutrientes necesarios para sobrevivir y en el interior de la célula a de contener la maquinaria para procesar todo lo que capte. En contraposición, en los seres pluricelulares una proporción de las células son las encargadas de la obtención de la energía y los nutrientes. En las plantas las hojas son las encargadas de captar la energía y las raíces se encargan de coger los nutrientes necesarios para el crecimiento del suelo.

jueves, 31 de agosto de 2017

LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA

LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
Resultado de imagen para LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el más alto tribunal de la Corona españolaen los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada.
El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quitouna extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la creación de una Audiencia en la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564.
10 DE AGOSTO DE 1809 
Resultado de imagen para 10 DE AGOSTO DE 1809

La Revolución de Quito (1808-1812) tuvo cuatro momentos decisivos: la formación de la Junta Soberana el 10 de agosto de 1809, la masacre de patriotas y pobladores quiteños el 2 de agosto de 1810, la reunión del primer Congreso de Diputados que decretó la independencia frente al Consejo de Regencia el 11 de diciembre de 1811 y la expedición de la primera Constitución el 15 de febrero de 1812, con la que nació el Estado libre de Quito, con Ejecutivo, Legislativo y Judicial propios.
Durante la noche del 9 de agosto de 1809, un núcleo de intelectuales, doctores, marqueses y criollos complotados residentes en la ciudad de Quito, junto a representantes de los barrios, se reunieron en la casa de Manuela Cañizares. Allí decidieron organizar una Junta Suprema de Gobierno, en la que actuaría como Presidente Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, como Vicepresidente el Obispo José Cuero y Caicedo y como Secretarios de Estado, en los Despachos del Interior, de Gracia y Justicia y de Hacienda, los notables Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga y Juan Larrea, respectivamente.
En la mañana siguiente, el día 10 de agosto, Antonio Ante se encargó de presentar, ante el Presidente de la Real Audiencia, Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla, el oficio mediante al cual se le daba a conocer que había cesado en sus funciones y que el gobierno lo asumía la Junta Soberana de Quito. Al mismo tiempo, Juan de Salinas se encargó de la guarnición, que, de inmediato, se pronunció a favor de la Junta. Los criollos de Quito, actuando como “diputados del pueblo”, suscribieron el Acta, por la cual desconocieron a las autoridades audienciales, reconocieron a la Junta Suprema como gobierno interino “a nombre y como representante de nuestro soberano, el señor don Fernando Séptimo y mientras Su Majestad recupere la península o viniere a imperar en América”; le encargaron sostener “la pureza de la religión, los derechos del Rey, los de la Patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses”; y dispusieron la formación de la falange militar propia. El Cabildo abierto del 16 de agosto, en el que estuvieron los representantes de los diversos barrios, ratificó solemnemente todo lo actuado.
SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA
Resultado de imagen para LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA

jueves, 24 de agosto de 2017

DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UNA EMPRESA



DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UNA EMPRESA
Resultado de imagen para DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UNA EMPRESA

Introducción

Las instalaciones de una organización no solo son el espacio físico donde se localiza, sino también el lugar donde se desenvuelve y se lleva a cabo el proceso productivo de la misma. De ahí lo importante de que cada decisión que sea tomada en cuanto al diseño y distribución de la empresa, sea el adecuado.
Resultado de imagen para DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UNA EMPRESA
El diseño y la distribución de las instalaciones, son decisiones previamente analizadas y posteriormente seleccionadas, que permiten a la organización llegar a sus objetivos. Eso se debe a que el adecuado diseño y distribución de las instalaciones permite utilizar de manera más eficiente el espacio disponible con que se cuenta, así como facilitar el proceso de manufactura, minimizando inversiones en equipo y tiempo de producción y como consecuencia disminuye los costos en el manejo de los materiales.
Las instalaciones desempeñan un papel más que importante dentro de la organización, no solo albergan a la misma, también la ayudan en el proceso  y capacidad productiva de esta.

viernes, 4 de agosto de 2017

VALORES CIUDADANOS,

Participación Ciudadana
Es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política.
¿Cómo lo aplico?
Tomando presencia como ciudadanos en los asuntos políticos tomando nuestro derecho y oportunidad, individual o colectiva, que tenemos como ciudadanos, de manifestar nuestros intereses y demandas a través de actos, con el fin de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales y públicas.

JUSTICIA:
Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. La justicia consiste en garantizar que el resultado del esfuerzo se respete.

¿Cómo lo aplico?

Por ejemplo al ganar un concurso u obtener un buen empleo. La justicia permite que las personas que se han esforzado en lograrlo lo consigan. Siguiendo las reglas, esto garantiza el orden y la seguridad. Si dos personas juntan su dinero para comprar un objeto, lo correcto es procurar que cada una reciba la parte que le corresponde. Aunque tengamos prisa para realizar nuestras actividades cotidianas debemos respetar el turno de cada quien.

Picture
HONESTIDAD:
Valor moral positivo, que se asocia a la honra y a la transparencia, y es la antinomia, lo contrario a la corrupción, la mentira y la falsedad. Ser honesto supone ejercer una actitud a favor de la verdad en relación con el resto del entorno.

¿Cómo lo aplico? 

El valor honestidad se hace presente en mi vida diaria por que las acciones que realizo todos los días los hago con honestidad y llevando la verdad en todas mis acciones, desde el honesta con una tarea no entregada, hasta cuando platico con mis padres. 

Picture
TOLERANCIA:
Es el valor que representa el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.

¿Cómo lo aplico?

El valor tolerancia se hace presente en mi vida diaria, ya que en mi vida he tenido que aprender a trabajar con diferentes personas, y de esta manera aceptar las diferencias que podemos tener y sacar de ellas lo mejor.

Picture
RESPETO:
Respeto es un valor moral que considera y da lugar al valor que una persona u objeto tiene.
¿Cómo lo aplico?
El respeto de puede presentar de distintas maneras en la vida diaria desde el saludar con un "buenos días" hasta dar lugar a una persona de tercera edad.

Picture
TRANSPARENCIA:

Valor moral que define a una persona como honesta y de confianza, que no esconde nada y es sincera. Además se refiera a la veracidad de algo, a la capacidad de expresar un mensaje siendo claro, evidente y fácil de comprender.

¿Cómo lo aplico?

La transparencia se aplica cotidianamente a través de la veracidad con la que nos expresamos y aportamos ideas o a la hora de testificar de un determinado hecho, se aplica a través de nuestra capacidad de hacer sentir bien a las personas con lo que hablamos a través de nuestra sinceridad y honestidad.

Picture
ÉTICA: 
Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico.

¿Cómo lo aplico?

Al ver que a una persona se le cae su dinero, se debe recoger y devolver a la persona que lo perdió.

Picture
COMPROMISO: 
Obligación que se contrae por medio de una promesa.

¿Cómo lo aplico?

 Si alguien se compromete a conseguir el material para algún trabajo grupal en el colegio, debe cumplirlo ya que se ofreció a hacerlo.

Picture
DIÁLOGO
Un diálogo se describe como una conversación entre dos o más personas, en donde se exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. 

¿Cómo lo aplico?
Este valor lo aplicamos a diario al entablar conversaciones con las personas que nos rodean e intercambiamos nuestras ideas.

Picture
GENEROSIDAD
Valor que se caracteriza por ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio.

¿Cómo lo aplico?
Nosotros como ciudadanos practicamos este valor al momento de hacer servicio comunitario o al dar donaciones de algún tipo, ya que ayudamos a las personas que nos necesitan sin esperar algo a cambio.

Picture
PERSEVERANCIA
Perseverancia es la constancia, persistencia, firmeza o dedicación que se tiene tanto en las ideas como en las actitudes, en la realización de algo, en la ejecución de propósitos.
¿Cómo lo aplico?

En nuestra vida cotidiana practicamos este valor al momento de proponernos una meta y no dejar que algo o alguien nos desvíen de la misma, cuando luchamos por todo aquello que queremos en la vida.

Picture
LIBERTAD
Se refiere a la capacidad de actuar según nuestras propias decisiones y escoger cada uno de los pasos que queremos dar y sus diferentes aspectos. Su ámbito abarca asuntos muy importantes como la vida familiar, la elección de un oficio u ocupación, así como también en temas de la vida diaria.

¿Cómo lo aplico?

En estos momentos nosotros como graduandos tenemos la libertad de escoger que carrera queremos estudiar para en un futuro ejercerla y tener libertad de tomar nuestras propias decisiones en los diferentes aspectos de nuestras vidas.

Picture
MORAL: Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal o el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

¿Cómo lo aplico?
Se aplica diariamente en nuestras vidas al actuar en nuestra vida cotidiana, al tomar decisiones, o al comportarnos en público.

Picture
SERVICIO:
Es una organización, con su personal y medios, que se encarga de realizar un trabajo que satisface determinadas necesidades de una comunidad o un favor o beneficio que se le hace a una persona.
¿Cómo lo aplico?
Se aplica al querer ayudar a los demás, ya sea por medio de una fundación o personalmente (como darle comida a un vagabundo, ayudar a una anciana a cruzar la calle, etc.