jueves, 15 de junio de 2017

“REPERCUSIONES DEL PROCESO DEL MESTIZAJE”

“REPERCUSIONES DEL PROCESO DEL MESTIZAJE”
Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente. En los primeros tiempos, ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes. Este mestizaje generó un sistema de castas en las colonias En 1549, Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias. No tener sangre pura española era signo de inferioridad, y cuanta más «sangre» española, mayor era la jerarquía social del individuo; incluso para tener acceso a la educación superior había que presentar un examen de «pureza de sangre
Resultado de imagen para REPERCUSIONES DEL PROCESO DEL MESTIZAJE”Según las ciencias sociales, se consideran mestizas las poblaciones que han combinado sus distintas culturas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india (no de española con indio).
A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de «razas» en vez de «castas». En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u hombre blanco y de india. En 1884 sigue esa definición y en 1947, por ejemplo, «mestizar», significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o cópula de individuos que no pertenecen a una misma casta. «Mestizo» ya se define también como hijo de blanca con indio. En 1992 el mestizaje ya es definido como una mezcla de culturas diferentes y para la última versión «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.
El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teórico de que existirían «razas puras», algo que contradice el paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola «raza humana.
La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos, cuando entre los pueblos originarios había, cuando llegaron los colonizadores, una variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente distintas, como el quechuacharrúaguaraníaimaratupíesquichénáhuatlnayamapundungunyuracaréacatecoachíchicomuseltecochoncholsumoyurunacacaoperamatagalpatzotzilchibchensesye-tupí-caribetotozoqueanotehuelchemapuchematacoramarama y tantos otros. La historia genética de los indígenas de América muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia.
Resultado de imagen para REPERCUSIONES DEL PROCESO DEL MESTIZAJE”
Los imaginarios que se fueron construyendo con respecto a la percepción del indio americano como «salvaje» y a la tierra americana habitada por los pueblos originarios como «desierto por conquistar» invisibilizando a los sujetos conquistados o vencidos es cada vez más objeto de estudio entre los historiadores y demuestran que el mestizaje, la plurietnicidad y la interculturalidad no son fenómenos recientes.
Según el historiador Claudio Esteva Fabregat «el concepto de indio designa a los individuos descendientes de linajes indígenas o nativos de la América precolombina, que son, por tanto, racialmente distintos de los caucasoides y de los negroides», lo cual incluye etnias de orígenes muy diversos, tanto sea genético como culturas muy distintas.
Por lo que la mezcla entre blanco e india no es una sola sino que difiere según las zonas y las tribus nativas en América. Sin embargo, el concepto de mestizaje como metáfora se sostiene en Latinoamérica donde numerosos intelectuales lo han incorporado como algo característico de ese continente, como el mexicano José Vasconcelos, quien hablaba de una «nueva raza cósmica latinoamericana»

“EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCAICO”

EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCAICO”

Los incas fueron un pueblo conquistador, que lograron ocupar una extensión territorial sumamente importante, ubicada desde las sierras del sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del Océano Pacífico hasta el este del valle del río Amazonas, constituyendo así un poderoso imperio, aproximadamente en el año 1430, al que llamaron Tahuantisuyo, cuyo significado es “las cuatro partes del mundo”, pues estaba dividido en cuatro regiones, gobernadas por los apos (Chichansuyo, Cotisuyo, Antisuyo y Collasuyo) que a su vez se fragmentaban en provincias, cuyos jefes eran los tutricuts.
El Imperio Inca
De los pueblos conquistados, a los que llamaban “mitimaes” o “mitimacunas”, obtenían ingresos importantes a través de tributos, pagados en especie. También aprovecharon sus características culturales, las que adoptaron, como por ejemplo, el arte de fundir y labrar el oro, la plata, el bronce y el cobre.
Entre los pueblos conquistados estaba la cultura chapín, ubicada en el norte de Perú que habían adquirido amplios conocimientos de agricultura, astrología e ingeniería. Los mochicas y chimú dedicados a la agricultura y a la ganadería, asentados en la costa norte de Perú, y en la costa sur estaban los nazca, dedicados fundamentalmente a la cerámica, y a la agricultura de riego por canales. En Bolivia, conquistaron a los Tiahuanaco y a los Huari,


PARTICIPACION POLITICA EN EL PAIS

PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN EL PAÍS
Resultado de imagen para participacion politica en el ecuador
Las formas de participación política ciudadana han variado a lo largo de la historia democrática de la humanidad, siendo la característica esencial de la forma de participación política moderna el hecho de ser una participación indirecta y reducida básicamente a la elección de los llamados “representantes del pueblo”
En el Ecuador la estructura jurídico- institucional del sistema democrático vigente si bien consagra ese tipo de participación, empero, abre también las puertas a otras formas de participación política ciudadana, como la iniciativa popular para presentar proyectos de ley al Congreso, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la participación social, las asambleas parroquiales, etc

Es la base del estado participativo , que por de un proceso de participación permanente y protagónica de la ciudadanía ya sea tanto individual y colectiva, se toma decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos.

DEPORTE ES SALUD



DEPORTE  ES SALUD
El Deporte es salud, ya que mejora la función física y corporal de las personas,hace sentir una sensación de bienestar, por los cual el ser humano se mantiene con optimismo y flexibilidad mental .
Hacer cualquier tipo de deporte diario ya sea unos 45 minutos, la persona se esta manteniendo en constante actividad física, ya que le hace bien al sistema respiratorio y también mantener un corazón sano. 
El deporte y la salud va de la mano con una buena alimentación, para así mantener un buen estado físico. 
física
Para el metabolismo aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxigeno que le llega al organismo por la circulación.

EL CINE COMO ARTE



EL CINE COMO ARTE
Evidentemente, entender el cine como arte, o el teatro, o cualquier otro tipo de expresión artística, es completamente subjetivo. Para muchos, hoy en día, el cine sólo se puede entender como arte si se habla de cine experimental, independiente o de arte y ensayo. ¿Por qué? Pues porque el cine hace muchos años se convirtió en una gran industria que busca el entretenimiento y no el despertar y/o desarrollo de una profunda reflexión de aquellos que lo consumen; por lo menos en un alto porcentaje.
Resultado de imagen para cine como arte
Sin embargo, primero se debe definir qué es el arte, y aquí surge el primer problema, pues desde los griegos como Platón y Aristóteles, se ha estudiado este fenómeno y se han dado diferentes acepciones de la palabra. Platón, en su República, asegura que el arte es una apariencia respecto a la realidad, y él mismo sostenía que los buenos poetas hacían sus obras conociendo a fondo su tema a tratar, de lo contrario, eran simples imitadores.
Por su parte, Aristóteles trató el arte como una representación imitativa con varios elementos de la realidad: a través de colores, la voz, rimas y demás componentes se encarnaba el día a día de ciertos pasajes humanos.
Ante lo anterior, podemos afirmar que un buen cineasta,  o por lo menos aquel que se jacte de hacer arte, conoce las formas, métodos e instrumentos necesarios para realizar filmes, como en el caso de las diversas expresiones artísticas que cuentan con su respectivo conjunto de técnicas y reglas: en la pintura hay métodos al óleo, reglas de composición, conocimientos de geometría; en la escultura, estudios de anatomía, cinceles; etc.
El cine, al ser el arte más novedoso, tomó reglas y preceptos de otras disciplinas: elementos de composición de la pintura y arquitectura, historias de la literatura, etc. Tales elementos demuestran lo dicho por Aristóteles, pues se usan herramientas y compendios para nutrir al cine en su necesidad de expresar.

miércoles, 7 de junio de 2017

Bioelementos Orgánicos Y sus Propiedades

En que se clasifica los bioelementos orgánicos y mencione sus propiedades 

Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios. 

Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). 

Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe). 

Los principios inmediatos o biomoléculas son las moléculas que aparecen en los seres vivos. Se clasifican en simples y compuestos. 
Resultado de imagen para bioelementos orgánicos
a) Principales: son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades físico-químicas. 

- Hidrógeno: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera pero en menor cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos. 

- Oxígeno: Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la combustión y produce la energía del cuerpo. 

- Carbono: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un elemento escaso de la naturaleza. 

- Nitrógeno: Forma parte de las biomoléculas pero destaca su presencia en proteínas y lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente al cuerpo y es consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas se proporcionan de este compuesto. 

b) Secundarios: Forman parte de todos los seres vivos y en una proporción del 4,5%. Desempeñan funciones vitales para el funcionamiento correcto del organismo. Son el azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro. 

c) Oligoelementos: Están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo. Son 14 y constituyen el 0,5%: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. 

Agua: Es una molécula inorgánica formada por los elementos de hidrógeno y oxígeno (H2O), pero que es muy importante para los seres vivos porque tenemos de 65-75% de agua. Tiene una función bioquímica, de disolvente (es uno de los disolventes universales), lubricante, amortiguadora, reguladora de la temperatura corporal y de los climas de los ecosistemas. 

Carbón: Es un combustible sólido de origen vegetal. Es la materia vegetal en descomposición con un alto porcentaje de carbono que se fue formando a lo largo del tiempo. 

Proteínas: son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Están constituidas por aminoácidos y desempeñan un papel fundamental en las células de los seres vivos.

viernes, 17 de marzo de 2017

Estilos de natación.

ESTILO DE NATACIÓN 
Resultado de imagen para estilos de natación.

Los siguientes estilos se suelen distinguir en competiciones. Cuatro de ellos están regulados por la FINA que son los estilos que requieren de un control para su buena ejecución: El pecho, el estilo libre, el estilo espalda y el estilo mariposa.


miércoles, 15 de marzo de 2017

What Is the Difference between Regular and Irregular Verbs?

What Is the Difference between Regular and Irregular Verbs?


Resultado de imagen para What are the different between regular and irregular verbs in past? Explain and give examples about the rules.
Whether you are dealing with regular or irregular verbs in the English language, they both have specific simple past and past participle spellings. The difference lies in how the word is put into past tense. Simple past tense verbs always have just one part. Past participle tense verbs have multiple parts and usually require an auxiliary verb, such as had, has or have. With regular verbs, the past tense simply adds an “ed” to the end of the word, with both simple past and past particle taking the same form. However, irregular verbs are the oddballs, the mavericks in the world of verbs; they are the verbs that do not conform to the traditional rules. With these verbs, adding the “ed” is not only incorrect, but it often sounds awkward. The patterns for irregular verbs vary, and the simple past and past participle can end differently. Consider the following examples:
Regular verb: I learn easily. I learned that material yesterday. (For the verb “learn,” “learned” is both the simple past and past participle).
Irregular verb: I hurt my foot today. I hurt my foot yesterday. (For the verb “hurt,” “hurt” is both the simple past and past participle. You would not write “I hurted my foot yesterday”).

Different types of irregular verbs

There are no specific rules that dictate how the simple past and past particle verbs are formed. Some irregular verbs all take the same form, such as put (put, put, put). Others take different forms but have similar sounds, such as blow (blow, blew, blown). Yet another type has simple past and past particle forms that are identical yet differ from the present tense, such as sleep (sleep, slept, slept). Then there are those that do not fall into any of the previous three categories, such as go (go, went, gone). Consider the following examples:
Same form:
  • I put learning about irregular verbs at the top of my to-do list today (present tense of put).
  • Yesterday, I put irregular verbs at the top of my list of things to learn (simple past tense of put).
  • I should have put irregular verbs on my list of things to learn much sooner (past participle tense of put).
Similar sounds:
  • I drink only occasionally (present tense of drink).
  • I drank socially last weekend (simple past tense of drink).
  • I have drunk socially at most parties I attended in college (past participle of drink).
Same simple past and past participle forms:
  • I make coffee as soon as I awake (present tense of make).
  • I made coffee as soon as I awoke (simple past tense of make).
  • I had made coffee as soon as I awoke (past participle tense of make).
Uncategorized:
  • I need to go to the store (present tense of go).
  • I went to the store earlier (simple past tense of go).
  • I have gone to the store already today (part participle of go).

Learning irregular verbs

How do you learn irregular verbs? Simply put, you must either memorize a rather exhaustive list of them if they are not part of your everyday vocabulary, or you can learn them as you go. There are many resources available to study lists of irregular verbs. The 10 most commonly used verbs in the English language are actually irregular (be, can, do, get, go, have, say, see, take and will). Most often, if English is your native language, you simply know the correct forms of the verb for each tense of many commonly used words. In any case, when you learn or use a verb with which you are not familiar, you should look up the appropriate form for the tense. Over time, your knowledge of how to form the simple past and past participle for those oddball irregular verbs expands.

Importancia Socio – Económica de los Recursos Naturales del Ecuador

Importancia Socio – Económica de los Recursos Naturales del Ecuador

Resultado de imagen para Importancia Socioeconómica de los Recursos Naturales del Ecuador

Para el estudio de la Economía de los Recursos Naturales en el Ecuador se ha hecho hincapié en lo que es Las Políticas Ambientales básicas ya que son importantes para dar solución a diversos problemas que se han venido ocasionando por la explotación indiscriminada de los recursos naturales en nuestro país. Dicho hecho ha ocasionado que con el transcurso de los años el deterioro de nuestros principales recursos sea cada vez más preocupante por cuanto afecta no solo al medio ambiente sino también a la calidad de vida de toda la población, se menciona los principales clasificaciones de los recursos en nuestro país, los que tienen mayor incidencia en la economía del Ecuador, como es el caso de los recursos hídricos, recursos mineros, así como también los recursos forestales. Se ha establecido los principales Instrumentos Económicos de Política ambiental aplicados para el control de la contaminación y el uso de los recursos naturales.

miércoles, 8 de marzo de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Resultado de imagen para CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Dentro de las características de la administración tenemos las siguientes: 
1. Universalidad: La administración se da donde quiera que existe un organismo social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios.
 2. Especificidad: La administración tiene sus propias características las cuales son inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas (funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente distintas. 
3. Unidad Temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. 
4. Unidad Jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo". Respetándose siempre los niveles de autoridad que están establecidos dentro de la organización.
 5. Valor Instrumental: La administración es un instrumento para llegar a un fin, ya que su finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados determinados previamente establecidos. 
6. Flexibilidad: La administración se adapta a las necesidades particulares de cada organización. 
 7. Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una organización. También podríamos mencionar otras características como: 
a) Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.
 b) Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan mediante los esfuerzos de otros.
 c) Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc. 
d) La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado. 
e) La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos. f) Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el administrador y el propietario no son necesariamente la misma persona. 

Resultado de imagen para CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

jueves, 2 de marzo de 2017

LA ÉPICA.



LA ÉPICA.
Resultado de imagen para epica genero literario

La épica es un género literario de hechos legendarios, basados en hechos reales o falsos con tiempos y espacio determinados. La expresión del autor puede ser narrada o por dialogo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA.


  1. Pueden basarse en hechos verdaderos.
    • Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.


    ¿QUIÉNES ERAN LOS RAPSODAS?

    Resultado de imagen para RAPSODAS?
    En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer milenio antes de Cristo) un rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Los aedos también lo hacían, pero a diferencia de los rapsodas los aedos componían las obras que declamaban. Los rapsodas se limitaban a declamar y recitar las obras de otros. A Homero se le consideraba un rapsoda ya que recitaba los dos poemas épicos por los que es conocido hoy en día: la Ilíada y la Odisea. También los transmitió por escrito[cita requerida] puesto que han llegado hasta la actualidad, pero no se tiene constancia de que él fuese el autor original y por eso se le considera más un rapsoda que un aedo.
    Los rapsodas, como así lo hacía seguramente también Homero, recorrían las ciudades de la Hélade prestando sus servicios como poetas y cantores, por los que recibían honorarios. También recitaban sucesos del pasado resaltando así las figuras de reyes y próceres de sus pueblos. En resumen, cantaban y recitaban en las fiestas populares, ferias y talleres. Se referían a la historia de la comunidad, las hazañas del país y triunfos militares. A diferencia de los aedos, no utilizaban acompañamiento musical sino que estaban sujetos a un texto escrito, por lo que no podían improvisar. Los rapsodas utilizaban el rapdos, una vara para acompañar su canto. Por lo general, eran poseedores de una memoria prodigiosa, al menos en la época en que la escritura no estaba todavía inventada en Grecia y la memoria y la oralidad eran las únicas herramientas posibles de transmisión de cantos y poemas.

    EL FEUDALISMO.- CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO, SOCIEDADES Y ECONÓMIA FEUDAL

    EL FEUDALISMO.- CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO, SOCIEDADES Y ECONOMÍA FEUDAL


    Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
    Antecedentes:
    El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

    Características del Feudalismo

    1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.
    2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.
    3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.


















    Economía feudal

    Las invasiones que sufrió Europa durante más de cien años (normandosmusulmaneseslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.

    NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR

    NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR




    La realidad socio económico de los países andinos, en especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de los pobladores nuestros salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este fenómeno son varias "existen tres grandes causas a.- Causas socio económicas, todo lo relacionado con la situación laboral, los salarios, la falta del trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas sobre los países de destino; b.-Causas políticas, que tienen directa relación con la inestabilidad o estabilidad de los países tanto de origen como de los países de destino y, c.- Causas culturales, que está relacionado con los mitos que se construyen de los países de destino, como también de todo la concepción que se ha construido alrededor de los países de origen, pudiendo ser vistos positiva o negativamente"
    LA MIGRACION Y SUS EFECTOS CULTURALES

    El fenómeno de la migración se puede analizar desde diferentes puntos de vista, de acuerdo a las ideologías, posiciones políticas, desde un punto de vista de un migrante o del no migrante, desde una visión indígena o mestizo, desde el campo o desde la ciudad, desde un pobre o desde un rico, etc. Pero nadie puede negar que es un fenómeno que ya forma parte de nuestra vida diaria. Para que ocurra este fenómeno seguro encontraremos múltiples razones, que seguramente iniciaron en muchos aspectos en la misma conquista a nuestros países, en los esquemas de aislamiento venidos desde los grupos del poder de turno, en las políticas implantadas continuamente, las influencias de corrientes desarrollistas, la corriente del neoliberalismo, la influencia de una educación homogenizadora y castellanizante; etc, que con el paso del tiempo formaron esquemas mentales de competencia, acumulación de bienes, " crea un ser dependiente de la dinámica del desarrollo.La dependencia o sujeción es con respecto a las estructuras del poder que son las que orientan la tendencia o la direccionalidad del cambio social"